B-A-BA para producción de material didáctico de español para secretariado

relato de experiencia

Autores

  • Warley Stefany Nunes Universitat de Barcelona

Palavras-chave:

Español para Secretariado, Material didáctico, Secretariado, Chamada telefónica

Resumo

La palabra clave para el curso de español con fines específicos es el análisis de necesidades, porque constituye el paso inicial para diseñar un programa de lengua para secretariado. Con esas informaciones a la mano, el profesor tiene recursos suficientes para definir los objetivos, seleccionar y graduar los contenidos, elegir y suceder las actividades, decidir el método y el enfoque y, por fin, determinar el procedimiento de evaluación. Como el profesorado es, por muchas veces, de campo ajeno, tiene dificultad para producir un material didáctico con fines específicos por tener información parcial sobre el área temática. Por ello, este relato de experiencia tiene como objetivo presentar el B-A-BA para producción de material didáctico de español para secretariado. En ese caso, nos basamos en las investigaciones de Aguirre Beltrán (2000) para comprender la comunicación profesional aplicada al secretariado y Vian Jr. (2002) para preparar la sección pedagógica. Como resultado, los aprendientes realizaron la tarea final sobre la llamada telefónica en español, que se proyectó con base en el enfoque comunicativo o por tareas. A partir de la lengua como instrumento de acción (comunicación), se concluye que los participantes lograron poner en práctica sus conocimientos y sus convenciones, pues supieron reconocer los componentes de ese género oral (fase de apertura, indagación, escucha, solución y cierre) y se los apropiaron para su realización, como parte de su especialidad profesional.

Referências

Aguirre Beltrán, B. Análisis de necesidades y diseño curricular. In: Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como Segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, p. 643-664, 2004.

Austin, J.L. How to do Things with Words. Oxford: Clarendon Press, 1962.

Baralo, M. Analizar materiales desde una perspectiva psicolingüística:¿ Qué aprendemos y con qué. XII Encuentro Práctico de Profesores IH, Barcelona, 2010.

Brindley, G. The role of needs analysis in adult ESL programme design. The second language curriculum, 63, 78, 1989.

Delmastro, A. L. El andamiaje docente en el desarrollo de la lectura y la escritura en lengua extranjera. Paradìgma [online]. 2008, vol.29, n.1, pp.197-230. ISSN 1011-2251, 2008.

Jordan, R. R. English for Academic Purposes. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.

Long, M. H. Español para fines específicos: ¿textos o tareas? Español para fines específicos. Actas del, v. 11, p. 15-39, 2003.

Mountford, A. The what, the why and the way. Aupelf/Goethe Institut/British Council, 1, 19-34, 1981.

Nunes, W. S. “¡Hola! Soy el profesional de Secretariado Ejecutivo”: el telefonema como herramienta pedagógica para el desarrollo de la competencia comunicativa en el aula de español de los profesionales de Secretariado Ejecutivo en Brasil. Trabajo final de máster (Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera) – Universitat de Barcelona. Barcelona, p. 78, 2021.

Nunes, W. S. O processo de ensino-aprendizagem da língua espanhola dos estudantes de Secretariado Executivo: estudo de caso – Universidade Federal de Roraima. 75 f. Trabalho de conclusão de curso (Graduação) – Departamento de Letras, Universidade Federal de Viçosa, 2009.

Ribeiro, B.T.; Garcez, P. M. (Org.) Sociolinguística Interacional, 2.ed. São Paulo: Loyola, 2002.

Richterich, R. & Chancerel, J. L. Identifying the needs of adults learnig. Pergamon Press, Oxford, 1980.

Sabater, M. L. Nuevas líneas de investigación para la elaboración de diseños curriculares y materiales didácticos de español para los negocios. El español en contextos específicos. Enseñanza e investigación. Santander: Fundación Comillas/ASELE, 147-158, 2009.

Santa-Cecilia, Á. G. Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Arco/Libros, 2000.

Downloads

Publicado

2024-06-17